30 de mayo de 2008

El Convento de San Diego

Sin ningún género de dudas uno de los rincones más bellos de Sevilla es la Glorieta de San Diego. Entrada oficial y oficiosa del Parque de María Luisa, su condición de cruce de caminos entre las distintas Sevillas que convergen hacia su monumental fuente (la Sevilla clásica, la Sevilla del 29, la Sevilla cofrade, la Sevilla feriante, la Sevilla de las grandes avenidas y tantas otras…) han hecho de este lugar uno de los puntos de referencia de la ciudad.
Pero no es el objetivo de esta entrada hablar de esta bella Glorieta, más bien al contrario; ya sabéis mi afición a desbaratar lo desbaratado, y en este caso no iba a ser menos. Hace poco más de 100 años donde hoy tenemos el magnolio, la fuente y la Hispania coronada por su arco de medio punto se ubicaba un convento franciscano del cual solo ha llegado hasta nuestros días su nombre, que es con el que se rotula la plaza: el Convento de San Diego.

Estatua del Cid
Estatua del Cid Campeador


Dentro del “boomreligioso del siglo XVI, en el que Sevilla, por poner un ejemplo, pasó de tener 5 clausuras antes de 1473 (año en que se funda Santa Paula) a 28 en 1591 (cuando se funda la Encarnación), los franciscanos, orden muy ligada a la ciudad desde la Reconquista y que ya contaban con un convento masculino en la actual Plaza Nueva (Casa Grande de San Francisco) y otro femenino (franciscanas clarisas) en el de Santa Clara, deciden fundar un nuevo convento esta vez en la zona extramuros, para lo cual eligen un solar al sur de la ciudad, cercano al Alcázar y junto al camino que llevaba a la Ermita de San Sebastián (actual iglesia de la Paz), donde estaba situado un cementerio al que se solían transportar los reos finados en el también cercano quemadero de la Inquisición.
Así pues, en 1589 era fundado el Convento de San Diego de Descalzos de San Francisco, siendo el toledano Juan de los Ángeles su primer superior hasta que en 1592 marcha a Lisboa. Según Félix González de León: "El convento era mediano, estrecho en viviendas y celdas como para frailes descalzos; pero con todas las comodidades necesarias, y una dilatada huerta”. Se trataba de un edificio de dos alturas con forma de U abierto hacia el camino del cementerio de San Sebastián que, en tiempos de Olavide, presentaba una arboleda delante de su fachada principal. Entre sus obras de arte destacaba un San Antonio atribuido a Murillo y una Inmaculada Concepción, la conocida como Virgen del Alma Mía, que se encuentra actualmente en San Antonio Abad junto a las tallas de San José y de San Diego.
Poco tiempo duraron los franciscanos en este convento. Encuadrado entre el río y la desembocadura del Tagarete, las continuas crecidas de ambos suponían un grave problema para la comunidad religiosa, que en 1784 resolvió trasladarse intramuros, concretamente al antiguo noviciado jesuita de la calle San Luis, de donde pasarán posteriormente a la calle Imperial (concretamente al palacio de los Marqueses de la Granja) y de allí a San Antonio Abad, donde se asientan definitivamente en 1819.
Pero no se acababa aquí la historia, al menos de momento; tal y como sucedería en Santa Lucía 100 años después, el Convento de San Diego pasó a manos privadas una vez desacralizado, en concreto a las de un inglés afincado en Sevilla, Nathan Wetherell (don Natan) que usaría las antiguas dependencias franciscanas para instalar una fábrica de curtidos.
Don Natan es uno de los personajes más emprendedores de la época, aunque para ello tampoco había que hacer muchos méritos. Además de esta fábrica y de otra que instaló en Málaga, fue socio fundador de la Compañía de Navegación del Guadalquivir, una empresa que pretendía hacer navegable el río hasta Córdoba, objetivo en el que fracasó aunque consiguiera importantes logros como el dragado del mismo, la puesta en regadíos de Isla Menor o introdujera la máquina de vapor en España
 
Dragado del Río


Viendo como sus paisanos compraban las pieles en España a precios muy bajos, las manufacturaban en Inglaterra y las revendían aquí o a otros países, pensó con buen criterio que instalando la industria en suelo español se ahorraba los gastos del transporte y aumentaría por tanto la rentabilidad.
Por ello, compra San Diego a los frailes y en menos de 5 años el antiguo convento es remozado por completo para dar trabajo a 400 operarios, cantidad bastante importante para la época; en las celdas y dormitorios de los frailes se instalaron los talleres, en la iglesia se ubicó el almacén de pieles curtidas y en la antigua huerta se hicieron pilones y pozos e incluso se llegó a situar un cementerio para enterrar a los ingleses, preludio del que actualmente existe junto al de San Fernando.
Para adornar la fábrica o para alimentar su ego, viendo que los franciscanos se habían llevado todas las obras de arte y objetos de valor, el señor Wetherell se dedicó a adornar la curtiduría con lápidas y esculturas romanas que desenterraba de Itálica, lo cual debió parecerles muy bien a las autoridades que en 1790 le otorgaban el privilegio de “proveedor de la Casa Real”.
Ante el éxito de la curtiduría empezaron a aparecer nuevas fábricas del mismo ramo en la ciudad, sobre todo a raíz de la expulsión francesa. Tras varios intentos de seguir haciendo la industria competitiva, entre ellos mediante la instalación en 1821 de la primera máquina de vapor utilizada en una empresa sevillana, fue a la quiebra y pasó a otras manos, que la mantuvieron un tiempo en funcionamiento hasta que de nuevo es abandonado el edificio a mitad de siglo.
Uno de los años que suponen un punto de inflexión en la historia de Sevilla es sin duda alguna 1848. Recién casados, se instalan en la ciudad los Duques de Montpensier y quedan tan enamorados de la ciudad que adquieren el Palacio de San Telmo, antigua Escuela de Mareantes y los terrenos limítrofes para hacer un palacio que rivalice en belleza y suntuosidad con el mismísimo Alcázar. Entre estas fincas se encontraba nuestro antiguo convento, que desde este momento pasará a engrosar las pertenencias de los Duques, siendo el lugar señalado para alojar las dependencias auxiliares del palacio.
Don Antonio de Orleans llama al arquitecto Juan de Talavera para que adapte el obsoleto edificio, y de esta forma los antiguos claustros franciscanos vuelven una vez mas a su función residencial, en esta ocasión para albergar a los sirvientes del palacio y demás servicio encargado de mantener el inmenso jardín de los Duques, que se extendía hasta el Parque de María Luisa. Como curiosidad, señalar que todo el terreno fue cercado con una cancela de la fundición de Grosso que es la misma que podemos ver en la actualidad, ya que se restauró el modelo en 1990.
Una tropa de guardeses, jardineros, herradores, barrenderos y demás personal de servicio sustituía de esta forma a los esforzados curtidores hasta que en 1890 muere don Antonio, quedando todo el Palacio en manos de su viuda, la Infanta María Luisa.
La ciudad se encontraba en estos momentos en plena expansión extramuros, de lo cual ya habían dado buena cuenta las antiguas puertas y murallas, y necesitaba ampliar y unir la pujante calle Industria (actual Menéndez y Pelayo) con el Paseo de la Delicias para tener una salida mas clara hacia el río en esa zona y de esta forma evitar el rodeo por la calle San Fernando. Pero claro, había un problema y es que esta prolongación pasaba justo por encima de San Diego.
Resuelta a ser parte activa en el desarrollo de la ciudad, la Infanta accede a las pretensiones del Ayuntamiento y en 1893 dona no solo los terrenos de esta nueva calle, sino que también hace lo propio con los extensos jardines que se encontraban al sur de sus propiedades, que pasaría a ser un nuevo parque para la ciudad que, agradecida, llamaría de María Luisa. El consistorio se comprometía a reponer la verja en el cerramiento con la nueva avenida además de sufragar los gastos de las nuevas dependencias para los sirvientes en las posesiones que le quedaban a la Infanta, entre las que destaca el Costurero de la Reina, edificación proyectado por el mismo Juan de Talavera para albergar al cuerpo de guardia palaciego.
De esta forma, para contribuir en el progreso de la ciudad desaparecía un edificio que curiosamente había sido clave en el desarrollo industrial de la misma y del que solo ha sobrevivido su nombre hasta nuestros días, ya que en la actualidad no queda absolutamente ningún indicio del antiguo convento franciscano. En su lugar encontramos una de las avenidas mas bellas de la ciudad y una magnífica Glorieta obra de Vicente Traver (el mismo arquitecto de los cercanos Teatro Lope de Vega y del Casino de la Exposición) adornada con esculturas de Brackembury y de Pérez Comendador, Glorieta que años mas tarde, en 1929, sería la entrada de uno de los acontecimientos mas importantes de la historia de Sevilla, la Exposición Iberoamericana. Pero esa es otra historia….

33 comentarios:

  1. Por cierto, y antes que se me olvide, felicidades, "HABEMUS PATO".
    Ayer paseando por San Leandro vi el nuevo inquilino de la fuente. Mas vale tarde que nunca.
    A ver hasta cuando dura...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Saludos cordiales,encantada de tu visita,lo cual me permite decirte que tu blog es excelente,una maravilla manera de conocer y ver Sevilla a través de tu blog,actual y con información bien documentada.Saludos!
    AMÉRICA

    ResponderEliminar
  3. Me encanta leer tus entradas, conozca algo de la historia, como en este caso, o la desconozca por completo, como en muchos otros.

    He recorrido toda la zona mentalmente y me he dado un paseo estupendo para despejarme esta tarde.

    Un saludo y gracias una vez más.

    ResponderEliminar
  4. Interesante y entretenido el paseo de hoy.
    Conocía la existencia de una fábrica de curtidos; La Tenería Andaluza, en el Cerro del Águila que sobrevivió hasta los años 60.
    No se si conoces la historia de la verja del parque. Al parecer desapareció en gran parte y mira por donde se encontró vallando el cortijo de cierto alcalde con fama de pesetero, de sobre nombre "contaduros".
    Saludos
    Doria

    ResponderEliminar
  5. Yo creo que te leyeron e inmediatamente pusieron el pato.

    Siempre había tenido curiosidad por conocer el origen del Parque de maria Luisa y mira por donde Du Guesclin encontró en momento de mostrarnos su historia, un detallazo.

    Con respecto a lo que cuentas de: "hacer un palacio que rivalice en belleza y suntuosidad con el mismísimo Alcázar
    has dado con la clave de algo que siempre he pensado y seguro que a alguno le molestará, espero que no.

    Estos empezaron a tomar su fisonomía actual con los árabes, después con la "reconquista" quisieron (al igual que pasó en Granada) ensombrecerlo con bizcochos tipo la catedral y el palacio que pusieron en toda la Alhambra, donde estaba el harem, nunca se lo perdonaré.

    ResponderEliminar
  6. No conocía tu blog hasta hace pocos días. Pero desde luego te has convertido ya en uno de los que seré asiduo visitante. Documentadísimas las entradas. Hay tanto que contar y ver en Sevilla....

    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Querido Du: que raro se me hace el dia que no entro en tu blog, y no me quedo embobado leyendo las pedazo de entradas que haces. Cada dia algo nuevo, y muy trabajado. Me alegro de poder disfrutar de tus magníficas entradas. Mil gracias.
    Por cierto, a ver cuanto dura el pato, jejejeje.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Gran entrada amigo... gracias por enseñarme algo mas de los avatares de esta ciudad...

    Y lo del pato... es verdad, a ver cuanto dura...

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Y yo que me pasé 5 años estudiando ahí enfrente y sin saber ná de ná de lo que cuentas.

    ResponderEliminar
  10. Señores, hay que tomar conciencia del poder que estamos ganando… Moe pide las pantallitas y la muchacha de las paradas, y el otro día volví en el 12 aprendiendo propiedades del cacao y escuchando callecitas… Y Du pide pato, y pato… Dá que pensar el tema…
    Sobre la entrada, decir que me ha encantado es un pleonasmo de mí misma, porque lo digo siempre. Algunas cosas si las sabía pero de pasada has aclarado una duda mía sobre el Cementerio Inglés, el cual confundí con el Cementerio Civil.
    Kisses

    ResponderEliminar
  11. Excelente entrada amigo Du Guesclin.Deberiamos hacer un libro entre todos los bloggeros que toquemos temas de Sevilla añejos.Sería un gesto muy bonito por parte de todos.Entradas de Sevilla para leer tranquilamente.

    Lo que más me jode con perdón es que seguiremos destruyendo lo último que me he enterado es que en el Parque Alcosa han descubierto un asentamiento romano y como no interesa a construir .........

    En fin amigo la Canina seguirá cavilando ........

    ResponderEliminar
  12. El placer es mio por volver a recibirte América, muchas gracias.

    También me di un paseo el domingo Zapateiro, aunque físicamente, jeje. A ver si cuelgo las fotos que hice, aunque no lo digo mas que todavía os debo las del Tagarete.

    Como siempre Doria, tus comentarios desde mi punto de vista son fundamentales en las entradas de este blog. Genial lo que comentas, no tenía ni idea, salvo que se repuso para la Expo la parte que faltaba; ahora, de donde estaba esa parte no sabía nada.

    Luz de Gas, es parte de la misma historia. De hecho, por ejemplo, bajo los cimientos del Alcázar estaba la ermita de San Vicente Mártir, uno de los primeros templos cristianos de la ciudad. Siempre suele suceder lo mismo. Respecto al tema de los duques de Montpensier, parece ser que la ciudad los dejó fascinados y, aunque se pudieron instalar en el Alcázar, ellos quisieron, afortunadamente, dejar su sello en este caso en San Telmo.

    Muchas gracias Roberto, encantado de tenerte en esta casa. Como bien dices, hay tantas cosas que contar (y a veces ocultar...)

    Pues si Herodes, no quiero hacer apuestas, pero vamos, veamos lo que dura esta mano el pato. Ya empieza a ser hasta cómica la situación...

    Gracias por hacer un hueco en tus exámenes Iván para pasarte por estos lares, y por supuesto, mucha suerte!

    Jeje Bosco, tampoco es que hubiera muchas pistas para saberlo. De hecho, salvo el nombre, ninguna...

    Pues si Gata, a ver si te animas y escribes una entrada para que baje el Euribor..quién sabe... jejejeje

    Amigo Caliz, no es mala idea lo del libro, la verdad. Respecto a lo de Alcosa, veamos en que queda la cosa. Por lo visto han sacado unos capiteles en perfecto estado de conservación.

    Saludos y como siempre, muchas gracias a todos.

    ResponderEliminar
  13. Como siempre, felicidades por la entrada. Eres un auténtico cronista de la ciudad. Enhorabuena.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Recibe nuevamente mis saludos,aun cuando no leí tu blog completo,y no se si has tocado el tema,ojala escribas sobre la fiesta de cruz de Mayo o la fiesta de las cruces,al respecto me costo encontrar información,por lo que leí,se celebraban en cortijos o casas privadas,tal como me comentas en relación al cuadro Juerga Andaluza.
    Al respecto no quise especular sobre la ubicación de la puesta en escena de Sorolla,(en el lienzo el Baile)pues a pesar de haber hecho bocetos,y haberlo pintado entre Enero y Marzo,por lo menos esa fiesta de 1915 no la vio,debe haberla visto en 1914,es decir y es mi pregunta es una casa privada y no un cortijo donde ubica la escena?....Mi comentario no tiene nada que ver con tu estupenda entrada,y te pido disculpas,por que aun cuanto te respondo en mi blog me quedo con la duda................

    ResponderEliminar
  15. Gracias por la aclaración, cada uno va dejando su capita encima del otro.

    Los subsuelos como tienen que estar

    ResponderEliminar
  16. Estupendo como siempre, Sr.Cronista,le pediría unas fotitos(igual las hay en la U.S.), para acordarme de mis paseos en mi anterior vida (cuando era Montpensier).Un beso

    ResponderEliminar
  17. Y lo que yo estoy aprendiendo contigo... ¿qué se debe aquí?

    ResponderEliminar
  18. General, me parece que de momento el poder sólo es municipal, y el Euribor ya son palabras mayores, pero bueno, como ando en crisis creativa lo mismo recojo el guante y todo… Me ha faltado un tris para hacer una entrada sobre los paises saudíes y la inversión de estos en las energías renovables…
    Kisses

    ResponderEliminar
  19. A tus entradas poco puedo agregar miarma...

    ¡Sombrerasso!

    ¡Un saludito miarma!

    ResponderEliminar
  20. Amigo Du Guesclin, siento el tremendo retraso.

    Una magnífica entrada que demuestra que la Revolución Idustrial no solo fue avance, también retraso. Y es curioso que, uno de los pocos vestigios que quedan, haya desaparecido.

    Un fuerte abrazo.

    P.D. El otro día, casi de casualidad y al pasar junto a los restos, me acordé de ti. Justo detrás del Hotel Trajano. A ver si encuentro un hueco y nos acercamos...

    ResponderEliminar
  21. Muchas gracias maria_azahar, me alegra mucho que te guste la entrada.

    America, te contesto directamente en tu blog si te parece. De todas formas, te comento que casi seguro estoy convencido que se celebraban en patios de vecinos, corrales, que eran viviendas populares organizadas entorno a un patio comunitario. Pero vamos, ya me paso por tu blog.

    Amigo Juan, ese es entre otros uno de los motivos de que el metro se haga con una máquina-topo. Ojos que no ven...

    Por supuesto Mer, mañana colgaré las fotos para que su alteza pueda recrearse por sus viejas posesiones.

    Miguel, simplemente con que te pases por aquí estoy mas que pagado, agradecido.

    Jaja Gata, mas que una entrada con eso podriamos hacer un aquelarre...vaya tela como está el patio económico...

    Muchas gracias Moe, por el sombrero y por pasarte por este rincón.

    Pues si que es curioso, Aguador. Por cierto, cuando quieras me das un toque y nos pasamos por el Trajano; el otro día pasé y vi las vallas, pero no pude pararme.

    Saludos y como siempre, gracias a todos.

    ResponderEliminar
  22. Ha sido un experiencia fantástica pasear a estas horas por El Convento de San Diego...

    ResponderEliminar
  23. Ahora que tengo un poco de tiempo y al hilo de este lugar próximo al ¿Palacio? de San Telmo, a propósito del mismo quiero comentarte que en los años sesenta visitaba a menudo esa santa casa y digo santa porque entonces era Seminario Mayor de la Archidiósesis de Sevilla.
    Conocer las condiciones y las barbaridades que hicieron los curas allí dentro nos haría entender mejor otras desidias actuales con el patrimonio.
    Se construyeron unas entreplantas en sus salones con unos barracones cuarteleros horribles.
    En el 56-57, al principio del verano sufrió un incendio que afectó sobre todo a la biblioteca con perdidas extraordinarias.
    Por ultimo un cotilleo, en el torreón norte, el que dá al Alfonso XIII, en la primera planta donde hasta hace poco Chaves tenía su despacho, como gracia especial puesto que entró en el Seminario ya mayor tras terminar sus estudios en Paris, tenía su estudio con un piano de cola StenWay & Sons, el gran músico MANUEL CASTILLO NAVARRO AGUILERA.
    Por último me hubiese gustado contarte a ti y al resto de los parroquianos-net el diálogo entre las esculturas de los sevillanos Ilustres que pacen en la fachada norte de ese futuro Palacio (ahora sí) de San Telmo.
    ¿Conoces la historia? ¿Alguien la conoce? Es muy simpático lo que se van diciendo una escultura a la siguiente.Lástima de no acordarme..
    Saludos
    Doria

    ResponderEliminar
  24. Sin duda alguna, un paseo maravilloso querida Glauca, fuera convento, fábrica o jardín, el sitio es una maravilla.

    Como siempre, a sus pies, Doria. Tenía constancia de las atrocidades que se habían hecho en el edificio, pero del incendio no tenía ni idea. Del diáologo no tenía ni idea, pero sin duda sería interesantísimo conocerlo. Me he informado de las estatuas, de su autoría y demás, pero no he encontrado nada relacionado al respecto. Ya te digo, sería genial poder contar con ese diálogo.

    Saludos y muchas gracias como siempre.

    ResponderEliminar
  25. Enhorabuena por el buen conocimiento de la historia sevillana y estupenda redacción. Desde aquí te animo a seguir con ese mismo interés y elocuencia que demuestras en tu escritos

    ResponderEliminar
  26. Enhorabuena por el buen conocimiento de la historia sevillana y estupenda redacción. Desde aquí te animo a seguir con ese mismo interés y elocuencia que demuestras en tu escritos

    ResponderEliminar
  27. Hoy repasando biblioteca me encuentro un libro de 1806, que un provincial ordena se integre a un convento y es aplicado a su libreria por un prior de nombre francisco; al convento de san diego de sevilla. Ante mi falta de conocimiento sobre el mismo me pongo a buscar información y encuentro este maravilloso escrito que resuelve muchas de mis dudas; pero si el convento desaparece de alli en 1789 y se traslada a calle imperial a dicho palacio, se supone que llamaron convento de san diego, también al de calle imperial y a dicha biblioteca se aplicó. ¿puede ser? ¿EL palacio de los marqueses de la granja de calle imperial puede ser el actual hotel casa imperial de dicha calle?

    Un saludo y gracias

    salva_17_5@hotmail.com

    ResponderEliminar
  28. Hoy repasando biblioteca me encuentro un libro de 1806, que un provincial ordena se integre a un convento y es aplicado a su libreria por un prior de nombre francisco; al convento de san diego de sevilla. Ante mi falta de conocimiento sobre el mismo me pongo a buscar información y encuentro este maravilloso escrito que resuelve muchas de mis dudas; pero si el convento desaparece de alli en 1789 y se traslada a calle imperial a dicho palacio, se supone que llamaron convento de san diego, también al de calle imperial y a dicha biblioteca se aplicó. ¿puede ser? ¿EL palacio de los marqueses de la granja de calle imperial puede ser el actual hotel casa imperial de dicha calle?

    Un saludo y gracias

    ResponderEliminar
  29. uqt, hjswj lu hooxwuaz p fwgxg.
    gcli totuzddf o np l!
    djz free streaming adult video
    , risn mi jr u zheo l.
    ivwlgp pvtqls lwrn b zbmh. xot, rough sex
    , rmbg d fznrgipu r rwfdly go zatr pgc.

    hiy sv ajc.

    ResponderEliminar
  30. Du Guesclin es el mismo Sergio Palma que publicó este artículo en Sevilla Press? Bueno quisiera hacer unas precisiones históricas, pero me gustaría tener algo más de información al respecto, agradecería a Du Guesclin que compartiera conmigo algo de sus fuentes para poder precisar el tema del Convento de San Diego, el cual habitó mi tatarabuelo (5) Nathan Wetherell.

    ResponderEliminar
  31. Será todo un placer Diego Alejandro, te paso mi correo electrónico y si quieres comentamos el tema.

    sevillanadas@gmail.com

    Saludos.

    ResponderEliminar
  32. Yo nací en la calle Imperial, concretamente en el hoy dia llamado Hotel Imperial, aunque no se porqué le han cambiado el número de la calle, que siempre fué el 27 y hoy le han puesto 29, faltando en en la actualidad el primitivo.
    Si como dice usted en su articulo el convento estuvo en esta calle, por sus dimensiones solo podria faber sido en esta casa, por lo que me gustaria saberlo.
    Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  33. Sería interesante tener sobre un plano la evolución de la zona, para comprenderla mejor :)

    Gracias, y buena historia!

    ResponderEliminar

Comentarios: