Si las piedras tuvieran voz, Santa María la Blanca, sin duda alguna, sería una bellísima canción.
30 de enero de 2013
27 de enero de 2013
Las huertas de la Carretera de Pino Montano
Finalizamos con esta entrada el paseo por la Sevilla de los años 60 que, gracias a las magníficas imágenes de José Luis Dorado, iniciábamos la semana pasada en la Ronda de Pío XII.
En esta ocasión nuestro fotógrafo se sitúa en la parte trasera de su vivienda y nos muestra un paisaje rural de huertas y campos antiquísimos que está en proceso de desaparición.
Y es que en ese momento la ciudad tenía sus límites en esa explanada de albero que hoy es la Ronda desde donde, inmersa en una vorágine urbanizadora casi compulsiva, irá poco a poco apropiándose de estos campos para sustituirlos por nuevas barriadas, núcleos residenciales y calles.
20 de enero de 2013
La Sevilla de los años 60: La Ronda de Pío XII
Una vez más volvemos la mirada a la Sevilla de los años 60, época en la que la ciudad experimentó una de las transformaciones urbanísticas más importantes de su historia, expandiéndose con nuevas barriadas y núcleos residenciales a costa del cinturón de huertas que la rodeaban desde tiempo inmemorial.
En esta ocasión daremos un paseo por la Ronda de Pío XII gracias a la colaboración de José Luis Dorado, un lector que nos ha remitido unas interesantísimas fotografías de la zona cuando los bloques de viviendas apenas habían sido entregados a sus propietarios, entre los que se encontraba su padre, autor de las imágenes.
No es la primera vez que Pío XII y sus alrededores llegan a esta página, de hecho ya estuvimos repasando unas perspectivas aéreas de la barriada poco antes de que fueran finalizadas las obras pertenecientes al archivo de sus propios arquitectos, los hermanos Barquín y Barón.
16 de enero de 2013
En el Patio de la Casa de Pilatos
Cuentan que a principios del siglo XVI don Fadrique Enríquez de Ribera, Adelantado Mayor de Andalucía, realizó un viaje a Tierra Santa acompañado, entre otros, por el poeta Juan de la Encina.
A su regreso de Jerusalén, junto a recuerdos y objetos relacionados con la Pasión, traía consigo unos misteriosos planos que, aseguraba, eran los del mismísimo palacio de Poncio Pilatos.
Hasta ese momento su familia, una de las más importantes y pudientes de la ciudad, había vivido en la calle San Luis, en un viejo caserón de origen musulmán cercano a la iglesia de Santa Marina.
Pero don Fadrique parecía estar hastiado de esa residencia, que echando cuentas tendría ya mas de tres siglos de antigüedad, y al poco tiempo de su regreso decidió comprar toda la manzana de casas que se encontraban entre la iglesia de San Esteban y el convento de San Leandro, ordenando su derribo.
En el solar resultante, labró un palacio siguiendo las trazas de la residencia del aseado gobernador de Judea mientras que en el ámbito de acceso abría una plaza con la que daría realce a la espléndida portada de mármol que había encargado en Génova al artista italiano Antonio de Aprile.
7 de enero de 2013
Un Palacio en la Plaza de San Marcos
La ciudad amaneció completamente engalanada, algo lógico siendo fecha tan señalada.
Y es que ese día, 11 de Marzo de 1526, se viviría una de las jornadas más felices de la historia de Sevilla.
Por la Puerta de la Macarena estaba prevista la entrada del joven rey Carlos, Primero de España y Quinto de Alemania, que marcharía hasta los Alcázares donde contraería matrimonio con su prima, Isabel de Portugal.
Para ello seguiría el itinerario que realizara siglos atrás el infante don Fadrique, gran maestre de Santiago y gemelo de Enrique el de las Mercedes, cuando acudió al palacio real para reconciliarse con su hermanastro Pedro, Cruel o Justiciero, aunque en realidad lo que encontró fue la muerte bajo las yeserías mudéjares de la Sala de la Justicia.
![]() |
Fachada del Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla. Imagen: Wikipedia |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)